
Manuel Acero, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España, que ha intervenido en la inauguración del Foro ha destacado que “nuestros ingenieros en vez de ser los integradores de una tecnología que viene de fuera son los desarrolladores y generadores de la misma”. Asimismo, Acero ha puesto como ejemplo “las centrales nucleares. Cuando se comenzó su construcción estaban en torno al 40% de producción nacional frente al 60% de la extranjera”, mientras que añadía que las de tercera generación, el porcentaje de tecnología nacional alcanzaba el 90%.
Asimismo, Edelmiro Rúa, Presidente de Unión Profesional de Colegios de Ingenieros, y también presente en el acto inaugural del Foro, ha suscrito que “haría falta un poco mas de ayuda oficial, del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Instituto de Cooperación o de otros organismos porque al final, las acciones que las empresas españolas o sus ingenieros hacen y ganan fuera repercuten en ingresos aquí”. Asimismo, el presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros ha añadido que “no se debería por este motivo pensar en la ayuda como un gasto mas sino como una inversión a medio plazo”.
Por su parte otro de los miembros que han presidido la apertura del Foro, Jose Javier Medina, Presidente de AEITT y Relaciones Internacionales, ha hecho hincapié en el tema que aúna el Foro, la sostenibilidad en relación con las tecnologías de la información y la comunicación junto a la eficiencia energética afirmando que “todos ellos son elementos clave para la competitividad de la Ingeniería”. Asimismo, Medina, ha hecho alusión a otros temas esenciales del sector de las ingenierías como la nueva directiva de servicios, que tiene implicaciones en los proyectos, colegiaciones, y la directiva de reconocimiento profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario